La Musicoterapia ayuda a cubrir las carencias existentes en los diferentes tipos de personas que presentan necesidades especiales y circunstancias de carácter diverso, por lo que precisan la adquisición de logros educativos y/o terapéuticos para conseguir mayor autonomía.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Entender el arte desde la neurología. Eric Kandel

Entrevista con Eric Kandel:

'Veo junto el Psicoanálisis, el Arte y Llegada de la Biología'

Eric Kandel es considerado uno de neuroscientificos más importantes del mundo. Recientemente ha publicado un libro sobre el poder creativo de Viena, la ciudad de su nacimiento. En esta entrevista para DER SPIEGEL habla del lado demoníaco del hombre y de las perspectivas postcoitales ofrecidas en las pinturas de Gustav Klimt.


SPIEGEL: En su libro, 'la Edad de Perspicacia,' usted dice que sus latidos de corazón son tres cuarto tiempos. ¿Qué quiere decir con esto?

Kandel: Realmente como a la ciudad de Viena, me gustan su arte, su música y su arquitectura. En resumen me gusta la cultura que Viena representa. Lo que realmente me captura es el período alrededor de 1900 - el tiempo de Freud, Schnitzler y Klimt. Este es el período en cual nació el concepto moderno de la mente que ahora sostenemos. Se pareció a un segundo Renacimiento en la cultura Occidental. Austria era simplemente maravillosa en este período. Esto era quizás su mejor momento.

SPIEGEL: Pero al mismo tiempo, su relación con su ciudad de origen está fracturada.

Kandel: tengo por una parte odio y por otra necesidad de Viena. Me marché cuando tenía nueve años porque yo era el judío. Hasta antes de 1938, el antisemitismo en Austria era probablemente más profundo que en Alemania o en otros países europeos. Cuando Hitler entró, los austríacos le dieron la bienvenida con los brazos abiertos. La invasión de los alemanes vino acompañada por un brote sin precedentes de violencia hacia los Judíos. Los austríacos llevaron a cabo en unos pocos días lo que les llevó a los alemanes seis años hacer. Ellos también participaron desproporcionadamente en las matanzas del Holocausto, quisieron dirigir campos de concentración.

SPIEGEL: Entonces parece que usted es capaz ahora de reconciliarse con la patria que una vez le expulsó.

Kandel: he tenido abierto un conducto austriaco que ha seguido filtrandose en mi pensamiento. Las cosas también se han hecho algo mejor. Después de la guerra, los austríacos sólo negaron su papel en todo esto. Ellos no lo enseñaron en la escuela. Pero desde 1990 sí han reconocido abiertamente su papel en el Holocausto y me siento más cómodo en Austria ahora. Siento una especie de reconciliación. Quizás puedo hacer la paz con todo esto.

SPIEGEL: Su amor por Viena parece haber desempeñado un papel grande en aquella reconciliación. ¿Qué tiene de cautivador
la ciudad?

Kandel: Para mí es la Viena fin de siècle. Entonces era quizás la ciudad más moderna en el mundo.

SPIEGEL: y como usted escribe, la ciudad dio a luz a una nueva idea de que hombre

Kandel: Sí. Después de la Ilustración, la gente pensó que vivíamos en un universo racional. Se pensaba que Dios era un matemático, y que la función del científico debía entender las reglas matemáticas por lo cual el universo fue creado. La idea era que Dios creó al hombre diferente de otros animales, porque el hombre era racional y los animales tenían instintos. Aquella idea de un hombre racional que fue especialmente creado se desmoronó cuando Darwin mostró que evolucionamos de antepasados animales, que también tenemos instintos y que éstos son muy importantes. Esto era una visión
mucho más sofisticada, matizada y rica de la mente humana, y esto es en gran parte un descubrimiento Vienés.

SPIEGEL: Usted se refiere aquí a la concepción de la mente humana planteada por el psicoanálisis y por Freud.

Kandel: Sí, pero no sólo. Los artistas y los escritores también estuvieron interesados en el inconsciente. Fue precisamente la medicina la que dió los primeros pasos hacia la modernidad. La medicina parisina era excepcional en el 1800. Pero alrededor de 1840, 1850, Francia comenzó a pasar el relevo a Austria. Carl von Rokitansky, uno de los fundadores de la medicina científica, lo sistematizó, observando el significado de los síntomas clínicos. La medicina que practicamos hoy, infinitamente
más sofisticada, es la medicina de Rokitansky.

SPIEGEL: ¿Por qué ocurrió este proceso en Viena antes que en otras ciudades?

Kandel: Viena es relativamente pequeña. Tenía maravillosos salones, oportunidades para que la gente se reuniera. Había mucha interacción entre científicos y no científicos, entre Judíos y no judíos, entre artistas, escritores y científicos, incluso científicos médicos.

SPIEGEL: Usted mismo mostró un interés por el lado irracional del hombre que encontró de niño en Viena. Haciendo un esfuerzo para entenderlo, comenzó a estudiar la historia.

Kandel: Sí. Si lee cualquiera de mis libros, verá que tienden hacia una perspectiva histórica remarcada.

SPIEGEL: ¿Entonces, por qué dejó usted esta carrera?

Kandel: es muy simple: me enamoré de una mujer. Ella me enseñó otra verdad. Era hija de un psicoanalista muy conocido que me enseñó el psicoanálisis de Viena.

SPIEGEL: ¿Sin esta mujer, piensa usted que usted habría terminado como un historiador?

Kandel: Indudablemente.

SPIEGEL: Pero usted también volvió la espalda a la psicoanálisis y se adentró en la neurociencia. 

Kandel: Comencé a percibir que la biología es el mejor modo de acercarse a la verdad de la mente. En la biología la mayor parte de personas no abordan problemas en el nivel de la complejidad que el psicoanálisis hace. Al tiempo el psicoanálisis maneja un grado notable de incertidumbres. Un psicoanalista puede llegar a tener algunas perspicacias profundas, pero no puede plantear experimentos para establecer si eso es realmente verdad.

SPIEGEL: ¿no echa en falta a veces el trato con los pacientes?

Kandel: le diré una broma. Un amigo mío, Bono de Douglas, era el presidente del departamento de psiquiatría de la Universidad de la Reserva Occidental de Case, que es un departamento muy bueno en los Estados Unidos. Un día fue nombrado decano de la facultad de medicina. Entonces la gente dijo, 'Doug, no entendemos. Usted ama a los pacientes. ¿Cómo puede dar este paso?' Y dijo, 'no lo he dejado. Es sólo que ahora mis pacientes tienen el vicedecanato.' Creo que tiene razón.

SPIEGEL: Por un lado se quedó leal a la psicoanálisis. Cunado comenzó su trabajo como neuroscientifico, dijo que su objetivo sería encontrar el id freudiano y el superego en el cerebro...

Kandel: ... nunca mejor dicho. Mi mentor me dijo que era un loco.

SPIEGEL: En su libro tiene una ilustración que parece haber demostrar que ha conseguido su objetivo: las entidades freudianas corresponden a regiones específicas del cerebro.

Kandel: Sí, pero no pienso que Freud estuviera satisfecho. Lo que perfilo es un contorno muy primitivo.

SPIEGEL: ¿Pero piensa realmente que encontraremos a Freud en un sentido anatómico?

Kandel: Sí. Él mismo predijo esto. Freud trató de desarrollar un modelo de la mente en 1895, pero era prematuro.

SPIEGEL: En su libro también da razones para usar la neurobiología para ayudar a entender el arte y el proceso creativo. Esto es completamente ambicioso.

Kandel: hay una frase judía llamada "
chutzpah", que significa 'un trozo del nervio' para tratar de hacer algo. Es ambicioso ya que algunos críticos comparten la idea de que mientras trato de explicar el arte en términos biológicos, pierdo el placer obtenido con solo mirar.

SPIEGEL: ¿y cómo responde usted a aquella acusación?

Kandel: no creo que la biología sustituya al sentimiento experimentado por el arte. La biología es capaz de dar perspectivas adicionales. Esto es una visión paralela, no algo sustitutivo.

SPIEGEL: ¿Pero dónde encuentra
exactamente eso? Tal vez podríamos hablar de tres cuadros sobre los que usted escribe en su libro, de Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele. En particular la "Judith" de Klimt …
 

Kandel: Uso esta pintura para comparar los descubrimientos que Klimt tenía comparandolos con Freud. Freud tenía muy poca conciencia de la sexualidad femenina mientras Klimt sí. En primer lugar, él defendió
la capacidad de las mujeres de tener una vida sexual rica e independiente. En Judith, él muestra que, además, las mujeres, como los hombres, pueden fundir agresión y erotismo. Aquí ella es post-coital, habiendo de cortar la cabeza de Holofernes, al tiempo que disfruta del placer de hacer esto.

SPIEGEL: Pero usted no necesita la investigación cerebral para determinar todo esto.

Kandel: no
me entienda mal. Mi libro no es sólo sobre descubrimientos biológicos en el arte sino también sobre la visión artística en la mente. Entonces uso pinturas en este libro para indicar varias cosas diferentes. Una parte debe desarrollar la historia intelectual. La otra debe mostrar cómo el "insight" en la biología ayuda a entender lo que continúa. Ahora yo podría describir para usted, por ejemplo, que hay células en el cerebro que responden a los rostros. Este es uno de los motivos que trato con el arte de retratar. Podemos aprender mucho sobre nuestra percepción de la expresión facial en el comportamiento de estas células. Pero no uso este retrato para hacer esto.

SPIEGEL: ¿y estas células cerebrales se activan por el éxtasis de la mujer representada?

Kandel: Sí, y en particular responden a la deformación en las caras. Ahora aquí con sus ojos entreabiertos y su vista soñadora, ella recluta estas células y responden muy poderosamente.

SPIEGEL: ¿y qué
nos enseña la neurobiología sobre 'la Novia del Viento' de Kokoschka?
Kandel: Esto es también una imagen muy interesante. Con esto muestro cómo el artista mostró un despertar de un aspecto de la tradición psicoanalítica. Freud creyó que el camino a la mente de otros comienza con un examen propio. Los autorretratos son un modo de revelar algo sobre uno mismo. Kokoschka hizo algunos autorretratos maravillosos. Trató de conseguir entender lo que hay por debajo de la piel, incluso el interior él mismo. Aquí él revela su inseguridad sin su amante, Alma Mahler. Este se hace obvio si mira los colores que no mantienen ninguna relación con la realidad. Él aparece como una ruina nerviosa. Mientras tanto ella duerme lejos, gozando de un momento plácido.

SPIEGEL: ¿la investigación cerebral ayuda aquí también?

Kandel: Sí, Kokoschka dice que el color es un medio de generar reacciones emocionales fuertes - y estas emociones entra por la amigdala y la corteza prefrontal.

SPIEGEL: Vamos finalmente a mirar un tercer cuadro de Egon Schiele. ¿Qué piensa realmente en 'la Muerte y la Doncella'?

Kandel: Esto es una pintura poderosa. También un autorretrato. En ella aparece Schiele con su amante, Wally. Es una mujer que realmente le ayudó en el período incial cuando él alcanzaba su virilidad. Él sintió que
era una amante buena pero no la esposa adecuada. Esta es última vez que ellos estaban juntos.

SPIEGEL: hacer la misma pregunta otra vez: ¿Qué tiene que ver este con el cerebro?

Kandel: Cuando nos enfrentamos al rechazo y el amor, el sistema de la dopamina es muy importante. Entonces las hormonas  modulan nuestras reacciones en una escena de este tipo.

SPIEGEL: Estas ideas son muy interesantes, pero parece dudoso que la neurociencia realmente contribuya al entendimiento de estas obras de arte.

Kandel: Esto es sólo el principio. Hay respuestas que no puedo dar aun, pero me gusta estar innovando en este área, mostrando como debería ser estudiado. Podríamos mirar la exageración cromática y la emoción en la expresión facial de Kokoschka y Schiele para ilustrar por qué respondemos tan poderosamente a exageración y caricatura.

SPIEGEL: la Ciencia y el Arte son dos modos de buscar la verdad. Pero estos dos caminos podrían ser demasiado diferentes para ser compatibles.

Kandel: la verdad tiene muchas dimensiones, y el modo de llegar a la verdad en situaciones complejas se hace desde muchas perspectivas. Veo el psicoanálisis, el arte y la biología juntos, justo como la psicología cognoscitiva y neurociencia recientemente se han unido. Usted ha seleccionado expresamente de entre mis ejemplos, para no ilustrar como la ciencia puede realzar la perspicacia en el arte. Yo los uso para mostrar cómo los artistas tenían ideas de la mente que Freud no tenía y esto ha enriquecido y corregido lo que Freud nos enseñó. Esto se trata en el primer tercio del libro. En la segunda y tercera parte perfilo un acercamiento biológico a como respondemos a una obra de arte. Necesitaríamos otra entrevista para hablar de esos ejemplos.

SPIEGEL: Sr. Kandel, le agradeceríamos otra entrevista.

Arteterapia y cerebro

Cómo beneficia arte al Cerebro: 
Muchas personas se preguntan sobre el objetivo del arte. Reconocen un acercamiento estético, pero no saben definir ninguno de sus beneficios de naturaleza práctica. Al contrario de la creencia popular, el arte no es algo meramente estético. 
El arte no contribuye menos en la preparación de individuos para 'el verdadero' mundo de lo que puede hacerlo la ciencia. El arte es básico para llevar al cerebro a alcanzar su potencial pleno. 

¿Cómo lo logra? 
De entrada, introduce al cerebro en habilidades cognoscitivas diversas que nos ayudan a desenmarañar problemas intrincados. Activa la parte creativa de nuestro cerebro - la parte que trabaja sin palabras y sólo puede expresarse no verbalmente. El arte, tanto en el pensamiento como en por los procesos creativos, activa el lado imaginativo y el creativo, el lado espacial e intuitivo de nuestro cerebro. Provoca saltos sobre el proceso de pensamiento lineal y lógico, de manera que nos entrena para cambiar el modo en que enfrentamos el pensamiento, el cómo cuestionamos viejos problemas de modos nuevos. Este es lo que hace del arte un elemento tan importante. 


Esta manera de hacer pensamiento beneficia el cerebro entrenándolo para pensar fuera de lo previsible, de lo ya aprendido. Ayuda a los niños a entender conceptos con la mayor facilidad, contribuye a incrementar sus grados de mejoramiento, no sólo exclusivo del ámbito de las bellas artes, sino también producto de ingenieros, técnicos y diseñadores informáticos. El arte, con todos sus diferentes expresiones, ayuda a la gente a hacer del mundo un mejor lugar. 
Hay estudios muy serios sobre la relación entre el arte y sus beneficios al cerebro. Entre ellos, el que publicó Semir Zeki (profesor de neurobiología en el Colegio de Universidad de Londres y codirector del Departamento Wellcome de la Neurología Cognoscitiva) llamado 'Creatividad Artística y el Cerebro' (Revista de Ciencia, en el julio de 2001). Zeki detalló la relación entre el desarrollo de capacidades cognoscitivas y el proceso creativo y declaró que la expresión artística es la llave a entendernos a nosotros mismos. También consideró el arte y su expresión como una extensión de la función cerebral. En otras palabras, el arte ayuda al cerebro en su búsqueda por el conocimiento. 

Los profesores aplican esto en el aula ayudando a los niños a mejorar sus capacidades cognoscitivas y aumentan su capacidad de solucionar problemas difíciles. Los terapeutas profesionales también han recurrido al arte como instrumento para reconducir el cerebral hacia la salud. De hecho, varios psiquiatras y psicólogos  recomiendan esta forma del tratamiento, pues mantiene elevado el equilibrio cerebral mediante el entrenamiento continuado.

El arteterapia es ahora una manera común de ayudar a las personas a mejorar y elevar su bienestar físico, mental y emocional, debido a que el proceso creativo implicado en la autoexpresión artística ofrece a la gente un modo de observación y acción múltiple. Esto facilita el descubrimiento de una solución con varios conflictos y problemas. De igual modo, el arte también ayuda a manejar el comportamiento, a desarrollar habilidades interpersonales, la autoestima y la conciencia de sí mismo, disminuyendo la tensión y alcanzando mejores niveles de perspicacia.


¿Cuáles son los beneficios de arte sobre el cerebro? Cuando los individuos crean y reflexionan sobre ello, aumenta la conciencia de sí mismo, inician la conciencia hacia los otros y ayudan a la gente a enfrentarse a las experiencias traumáticas. El arte potencia las capacidades cognoscitivas y aporta a los individuos la capacidad de disfrutar de los placeres de hacer el arte.

Tomado:

KinnetiK y Musicoterapia y Salud

Ayer la sala Galielo Galilei volvió a recrear el aroma mágico de esas noches que raramente se olvidan.
En sus tablas apenas habría habido sitio para más talento y ni para un solo cable más. KinnetiK presentaba al público madrileño "LIVE IS MOTION", defendido por nueve músicos, cinco artistas invitados y aplaudido entre otra mucha gente, por una Fundación dedicada a la musicoterapia que estaba más que agradecida. 
Los honores de esta conjunción, para Lauren Stradmann, un alma llena de luz capaz de llenar cualquier espacio. Juntando todo el saber que los muchos escenarios le han propiciado ha creado una primer apuesta personal, componiendo, dirigiendo, arreglando, orquestando y sobre todo soñando un proyecto de Smooth Jazz cruzado con trazas de funky y mucha sensibilidad.
Lo de ayer sonó tan completo como una sinfónica fresca a la par que madura, tan sobrada de profesionalidad como desbordante de vida improvisada. Sus instrumentos parecían recién estrenados, su fuerza creativa era capaz de rebasar el quitamiedos de la piel y quedarse allí en lo profundo de las boscosidades sonoras, donde sólo dejamos entrar lo que realmente nos emociona. 
Así uno tras otro, cada tema se fue desplegando como un regalo cargado de complicidades y buenas ondas. Los sonidos traían inmejorables sensaciones, las cuerdas, los metales, los teclados se acunaban sobre los beats marcados por un Lauren capaz de salvar el mar de nervios de la responsabilidad, al primer golpe de crash.
Os dejamos algunos recortes de aquel momento, ponedles vosotros sonido desde su web: http://www.kinnetikmusic.com/media.html Nosotros seguimos disfrutando de la fortuna musical que nos regalaron ayer.
DG
 

Las caricias llegan más allá de la piel

La importancia de las caricias trasciende la superficie de la piel y llega a transformar la estructura neuronal. 
Hay estudios que demuestran que en recién nacidos, éstas estimulan la hormona del crecimiento en la hipófisis, además de ayudar a completar las estructuras biológicas.

Ayer comenzábamos el proyecto musicoterapéutico con niñas en acogida. Su demanda de caricias y afecto representa en su caso un alimento de primera necesidad, por eso además de buen trato, les estamos confeccionando un mullido colchón sonoro sobre el que reposar.

Un equipo de científicos estadounidenses (Sophia Vrontou, Allan M. Wong, Kristofer K. Rau, H. Richard Koerber y David J. Anderson) ha hallado en ratones las neuronas que detectan las caricias y esto es lo que nos cuentan:
  • El trabajo muestra que estas células promueven un estado de bienestar cuando se activan, en respuesta a las caricias ‘placenteras’, pero serán necesarios más estudios para confirmar si existen neuronas con propiedades similares también en humanos. 

    A pesar de los numerosos estudios fisiológicos existentes al respecto, esta es la primera vez que se identifican in vivo neuronas sensoriales que detectan caricias ‘placenteras’. El grupo utilizó un pincel diseñado para simular el tipo de caricias que estos animales pueden sentir, con el cual rozaban sus patas traseras. Después, los investigadores utilizaron técnicas de imagen para mostrar que un tipo de neuronas, que expresan la proteína MRGPRB4, eran las que respondían al estímulo.
    Estas células nerviosas carecen de fibras de mielina e inervan exclusivamente la piel con pelo a través de grandes ramificaciones que, según el estudio, se asemejan a los campos receptivos de las fibras C humanas.
    El trabajo revela que estas neuronas se activan acariciando la piel peluda del animal, pero no ante una estimulación dañina, como puede ser una punzada o un pellizco. Es más, al aplicar esos estímulos nocivos se activan otras neuronas –las que expresan la proteína MRGPRD– que no responden ante las caricias.
    Los resultados parecen abrir una puerta para comprender la función de este tipo de neuronas durante los comportamientos naturales.

domingo, 24 de febrero de 2013

Un Lugar Mejor


El 10 de diciembre es el Día de Derechos Humanos Internacional y se estrenó una nueva Canción Alrededor del Mundo titulada, 'un Lugar Mejor'.
Este vídeo fue creado por PFC y el Fondo de Logro de Objetivos de Desarrollo de Milenio de Naciones Unidas.
Juntos hacemos que llegue a los corazones de las personas la posibilidad de un cambio verdadero. Con la música podemos unirnos para hacer del mundo ese Lugar Mejor.
Esta es una parte de la llamada global a la acción.
¡Haz que tu voz sea oída y digamos que podemos hacer para construir este mundo como un Lugar Mejor!

https://www.youtube.com/user/PlayingForChange

Playing For Change es un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y promover la paz en el mundo a través de la música. La idea del proyecto surge de la convicción de que la música desarma las fronteras y nos ayuda a superar nuestras diferencias. Independientemente de nuestros orígenes geográficos, políticos, económicos, espirituales o ideológicos, la música tiene el poder universal de unirnos como habitantes de un mismo planeta. Hemos elaborado un estudio de grabación móvil, usando el material utilizado en los mejores estudios, para viajar a través del mundo y grabar, donde la música nos llevara.
Durante la realización de este proyecto nos dimos cuenta que no era suficiente grabar y compartir esta música : quisimos encontrar una forma de aportar algo a las comunidades que conocimos a lo largo de nuestros viajes y que habían compartido tanto con nosotros. Así nació, en el 2007, la Fundación Playing For Change, entidad sin animo de lucro destinada a la creación y al desarrollo de escuelas de música para estas comunidades.
El último capitulo del movimiento Playing For Change a sido el Playing For Change Band. Reuniendo músicos extraordinarios procedentes del mundo entero, este grupo musical demuestra el poder que surge de la unión de las culturas. Para el público que ve y escucha músicos que han viajado miles de kilómetros para encontrarse en un escenario y cantar juntos, el poder unificador de la música no deja lugar a dudas.
Ahora todo el mundo puede participar a esta experiencia única, uniéndose al movimiento Playing For Change. Comparte el mensaje, implícate o contribuye a la Fundación. ¡Juntos, conectaremos el mundo a través de la música !

viernes, 22 de febrero de 2013

Lauren P. STRADMANN en los Conciertos de Radio3

Los conciertos de Radio 3 ofrecen el directo de Gaby Jogeix con Lauren P. Stradmann, estrella de la Fundación, a los mandos de la batería.
Simplemente dale al play y disfruta.

jueves, 14 de febrero de 2013

Ruidos táctiles


NOISY JELLY from Raphaël Pluvinage on Vimeo.
Note : This project is a fully working prototype made with Arduino and Max/Msp, there are absolut no sound editing in the video...

More picture at this flickr set (http://www.flickr.com/photos/raphaelplu/sets/72157629621382055/)
And download the Project pdf here (http://pluvinage.eu/NOISYJELLY_presskit.pdf)

Noisy jelly is a game where the player has to cook and shape his own musical material, based on coloured jelly.

With this noisy chemistry lab, the gamer will create his own jelly with water and a few grams of agar agar powder. After added different color, the mix is then pour in the molds. 10 min later, the jelly shape can then be placed on the game board,and by touching the shape, the gamer will activate different sounds.

Technically, the game board is a capacitive sensor, and the variations of the shape and their salt concentration, the distance and the strength of the finger contact are detected and transform into an audio signal.
This object aims to demonstrate that electronic can have a new aesthetic, and be envisaged as a malleable material, which has to be manipulated and experimented.

Author: Raphaël pluvinage (http://pluvinage.eu and twitter (https://twitter.com/#!/rpluvina)
& Marianne Cauvard (http://mariannecauvard.fr)
at L'Ensci Les ateliers (http://ensci.com)

Project done in the semester course of François Azambourg and Clémentine Chambon
Thanks to Roland Cahen for his help (especially sorting out with Max/Msp)

Photo credit: Véronique HUYGHE
Music credit : "Whip it" of Devo

Canciones para mejorar el ánimo

El neurocientífico británico, Jack Lewis, ha creado una lista de reproducción de canciones que pueden mejorar el ánimo.
Lewis comenzó a estudiar cómo la música afectaba el cerebro de manera positiva, por solicitud del sitio de streaming de música Rara, web similar a Grooveshark y Deezer.
Para el especialista existen elementos claves de una canción, como poseer un tempo rápido y una melodía predecible, o canciones a capella pueden provocar mejoras en el estado de ánimo de algunas personas.
Para llegar a estas conclusiones, Lewis estudió la música que estimulaba el sistema límbico y el sistema de recompensas del cerebro, áreas responsables de generar emociones y la sensación de placer.
Es muy importante que los cantantes, sostiene el experto, se conecten con sus oyentes en un nivel emocional, y las canciones a capella son las que mejor funcionan para esto. “La música está tan integrada en los humanos que no se necesitan instrumento para que tenga efecto en nosotros. Cuando escuchamos emoción en la voz humana nuestros cerebros están programados para sentirlo. Esto es fundamental con la empatía”, señaló.
La música que provoca felicidad puede desactivar áreas del cerebro que están programadas para tener una respuesta de miedo, lo que permitiría disminuir nuestra ansiedad. “Cuando esto pasa, las áreas pre motoras del cerebro, las cuales controlas los músculos vocales, automáticamente pasan a estar más activos, y es por eso que puedes comenzar a cantar o a tararear la canción sin darte cuenta”.
A continuación te dejamos la lista propuesta por Lewis:
Prince – Sexy Dancer.
BB King – Let The Good Times Roll.
Beachboys – Surfing USA.
Bob Marley – Three Little Birds.
Muddy Waters – Got My Mojo Workin’.
Boney M – Sunny.
The Darkness – I Believe In a Thing called Love.
Scissor Sisters – Take Your Mama.
Outkast – Hey Ya.
Harder Better Faster – Daft Punk.
M People – Moving on Up.
1812 – Tchaikovsky.

Tomado de: http://lamula.pe/2013/01/24/conoce-la-lista-de-canciones-que-pueden-mejorar-tu-animo-segun/danielavila

Interioridades craneales de un cantante

SIVU, el músico británico nos muestra cómo somos por dentro cuando cantamos gracias a FMRI
tomado de: http://www.popsci.com/technology/article/2013-01/look-musicians-brain

Psicología de la música

Sabemos que la música puede afectarnos profundamente, ya sea Metal o Clásica. ¿Pero qué acontece en nuestro cerebro cuándo escuchamos música? Este infografía de la Universidad de Florida lo explica, al tiempo que incluye algunas notas interesantes sobre la correlación entre ideas geniales y emociones. 
Encontrado gracias a 
https://www.facebook.com/Soniricus?ref=stream 

The Psychology of Music

The Psychology of Music infographic
Encontrado gracias ahttps://www.facebook.com/Soniricus?ref=stream 

El Cerebro Musical de STING

Un documental del neurocientifíco Daniel Levitin de la Universidad Mc Gill de Montreal.
Este documental lleva al espectador a un viaje que nos muestra cómo procesa la música nuestro cerebro y cómo nuestra cultura da forma a nuestras preferencias musicales, ayudándonos a comprender nuestros motivos, miedos, deseos y recuerdos.

En cada una de las fases y los periodos de nuestra vida, nuestra naturaleza y la educación que recibimos conforman la obsesión exclusivamente humana de la música. Sting tiene un papel protagonista en MI CEREBRO MUSICAL como músico, artista y conejillo de indias.

Robert Gupta: La música es medicina, la música es cordura


Robert Gupta, violinista de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, habla sobre una lección que una vez dio a un brillante músico esquizofrénico -- y lo que él aprendió. Llamado luego a regresar al escenario, Gupta toca su propia transcripción del preludio de Bach para Cello de la Suite No. 1. 

Transcripción:
Un día el columnista de Los Angeles Times Steve Lopez estaba caminando por las calles del centro de Los Angeles cuando escuchó una bella música. Provenía de un hombre, un hombre afroamericano, encantador, de rostro duro, sin hogar, tocando un violín que sólo tenía dos cuerdas.
Les estoy contando una historia que muchos de ustedes conocen, porque la columna de Steve fue la base para un libro que después se convirtió en una película, con Robert Downey Jr actuando como Steve Lopez y Jamie Fox como Nathaniel Anthony Ayers, el contrabajista entrenado en Julliard cuya prometedora carrera fue interrumpida por una aflicción trágica de esquizofrenia paranoica. Nathaniel abandonó Julliard, sufrió una crisis total y 30 años más tarde estaba viviendo en las calles de Skid Row en el centro de Los Angeles. Les animo a que lean el libro de Steve o vean la película para entender no sólo el bello vínculo que se creó entre estos dos hombres sino cómo la música ayudó a moldear ese vínculo, y finalmente jugó un papel decisivo para ayudar a Nathaniel a salir de las calles.
Conocí al Señor Ayers en el 2008, hace dos años, en el Walt Disney Concert Hall. El acababa de escuchar una interpretación de la primera y cuarta sinfonía de Beethoven y vino detrás del escenario a presentarse. Hablaba de una forma muy jovial y sociable acerca de Yo-Yo Ma y de Hillary Clinton y de cómo los Dodgers nunca llegarían a la Serie Mundial, todo debido a la traicionera ejecución del pasaje del primer violín en el último movimiento de la cuarta sinfonía de Beethoven. Y hablamos sobre música. Y unos días después recibí un correo electrónico de Steve diciendo que Nathaniel estaba interesado en una lección de violín conmigo.
Ahora, debo mencionar que Nathaniel se niega al tratamiento, porque cuando fue tratado emplearon terapia de choque, Toracina y esposas, y esa cicatriz ha permanecido en él toda su vida. Pero como resultado ahora es propenso a estos episodios esquizofrénicos. Los peores episodios se pueden manifestar con él explotando y luego desapareciendo por días, errando por las calles de Skid Row, expuesto a sus horrores, con el tormento de su propia mente sin control.
Y Nathaniel estaba en tal estado de agitación cuando iniciamos nuestra primera lección en el Walt Disney Concert Hall que tenía un tipo de destello maniaco en sus ojos, estaba perdido. Y hablaba de demonios invisibles y humo, y de cómo alguien lo estaba envenenando mientras dormía.
Y yo sentí miedo, no por mí, sino miedo de que iba a perderlo, de que iba a hundirse en uno de sus estados y de que yo arruinaría su relación con el violín si comenzaba a hablarle de escalas y arpegios y otras formas excitantes de pedagogía didáctica de violín. (Risas) Por ello sólo empecé a tocar. Y toqué el primer movimiento del concierto para violín de Beethoven.
Y mientras tocaba entendí que un profundo cambio estaba ocurriendo en los ojos de Nathaniel. Fue como si estuviese bajo el control de algun fármaco invisible, una reacción química, para la cual el que yo tocara música era su catalizador. Y la cólera maniaca de Nathaniel se transformó en entendimiento, en una curiosidad quieta y en gracia. Y como por milagro, levantó su propio violín y comenzó a tocar de oído algunos fragmentos de conciertos para violín, que luego me pedía que completara, Mendelssohn, Tchaikovsky, Sibelius. Y comenzamos a hablar sobre música, desde Bach hasta Beethoven y Brahms, Bruckner, todos los Bs, desde Bartók, todo el camino hasta Esa-Pekka Salonen.
Y entendí que él no sólo tenía un conocimiento enciclopédico de música sino que se identificaba con esta música a un nivel personal. El habló sobre ello con el tipo de pasión y entendimiento que yo comparto con mis colegas en la Filarmónica de Los Angeles. Y a través de tocar música y hablar de música este hombre se transformó del hombre paranoico perturbado que había venido de caminar las calles del centro de Los Angeles al encantador, erudito, brillante músico educado en Julliard.
La música es medicina. La música nos cambia. Y para Nathaniel la música es cordura. Porque la música le permite tomar sus pensamientos y sus delirios y transformarlos a través de su imaginación y su creatividad en realidad. Y esto es un escape de su estado atormentado. Y yo entendí que esto era la misma esencia del arte. Esto era el verdadero motivo por el que hacemos música, que tomamos algo que existe dentro de todos nosotros, en nuestra verdadera esencia fundamental, nuestras emociones, y a través de nuestro lente artístico, a través de nuestra creatividad, somos capaces de transformar esas emociones en realidad. Y la realidad de esa expresión nos alcanza a todos, nos mueve, nos inspira y nos une.
Y para Nathaniel, la música lo trajo de vuelta al grupo de amigos. El poder redentor de la música lo regresó a la familia de músicos que lo entendió, que reconoció sus talentos y lo respetó. Y yo siempre haré música con Nathaniel, ya sea que estemos en el Walt Disney Concert Hall, o en Skid Row, ya que él me recuerda porqué me convertí en músico. Gracias (Aplausos)
Bruno Giussani: Gracias. Gracias. Robert Gupta (Aplausos)
Robert Gupta: Quiero tocar algo que sin verguenza alguna robé de los celistas. Así que por favor discúlpenme.
(Risas) (Música) (Aplausos)

Algunos de los recursos también del musicoterapeuta

Mark Applebaum compone música que rompe los esquemas de maneras fantásticas; compone un concierto para un florista y fabrica instrumentos musicales con chatarra y objetos que encuentra. Esta charla excéntrica podría inspirarnos a deshacernos de las «reglas» de nuestro propio trabajo creativo. (Filmado en TEDxStanford).


"Is it music? … This is not the important question. The important question is, is it interesting?” (Mark Applebaum)


Más info en: http://www.markapplebaum.com/

Michael Merzenich y la plasticidad cerebral


El neurocientífico Michael Merzenich examina uno de los secretos del poder increíble del cerebro: su habilidad para reconectarse activamente. Él está investigando formas para aprovechar la plasticidad del cerebro para mejorar nuestras destrezas y recuperar funciones perdidas. 
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Fórmulas de éxito del pop


El compositor cordobés Aldo Narejos nos ofrece una curiosa lección sobre las rutinarias fórmulas del pop.
 
Más datos: http://www.aldonarejos.com/p/biografia.html

martes, 12 de febrero de 2013

Alex Meléndez se suma a la Fundación Musicoterapia y Salud

Abrimos gratamente de nuevo estas puertas para anunciar nuestra feliz fortuna, pues vuelve la buena música a ser razón festiva.  
El protagonista de este acontecimiento es un artista de naturaleza musical y amigo de garitos hombríos, donde su Gibson de caja hueca mejor cultiva la voz para las rimas de sus letras.

ALEX MELÉNDEZ, alma y estrella de Vicios Caros, se suma a la FUNDACIÓN MUSICOTERAPIA Y SALUD, tocando a la inversa. Sus cuerdas zurdas biografían la sonoridad propia de una vida consagrada vocacionalmente al rock&roll. Inquieto afiliado a quehaceres creativos no deja ociosos los días a sus musas ni de noche. Se aferra viajero al mástil de su nave de seis cuerdas pertrechado de un optimismo sureño que tanto falta en estos tiempos.

Hace música y sonríe. Transmite la luz de quien se sabe agraciado y capaz de vivir lo que siente y sentirse por ello vivo cantando. 
Compone, interpreta e inventa la vereda persistente que le suba diariamente al escenario. 
Tras hacerse oír como Duff, The Crossroads, Suite Paradiso, Los Fabrizzios, Free Soul Band, Little Lees o Los Fugitivos del Swing, ahora se entrega alevoso a sus Vicios Caros, abriendo para todos los públicos: "Peluquería de Señoras", un abrazo de temas salpimentados por los neones diluidos al amanecer.

Alex nos aporta la fuerza blusera de un rasgueo febril y entregado, la confianza de la resonancia sincera y la frescura de sus fértiles impaciencias musicales. Curiosidad por la vida, reincidencia poética de andar cotidiano y un mar de acordes agitado. 

Os dejamos sus propias palabras y unos enlaces para que empecéis a seguirle con más fundamento:
“Malagueño por los cuatro costados y músico a tiempo completo, lo cual es una ruina divina. Aficionado a juntar palabras, gastar el dinero en elegancia y a jugarme el corazón con una facilidad pasmosa. Soy socio de la soledad, y una de las pocas personas que podría morir por amor cualquier día, asiduo del fino arte epistolar, pienso y hablo muy rápido y llevo a gala este acento andaluz/argento que suelo gastar”.

Gracias Alex por acercarte a nuestro puerto.


 

lunes, 11 de febrero de 2013

VOCES de ACOGIDA

Arrancamos un nuevo proyecto.
Queremos innovar con una nueva forma de musicoterapia. Para ello trabajaremos junto a los integrantes del coro BLACK LIGHT GOSPEL CHOIR. ¿Os imagináis la fuerza de 25 voces en una sesión? 
Estamos diseñando el plan de acción para canalizar este potencial y así poder aportar a 10 niñas de un hogar de acogida, las bondades de la musicoterapia. Sus realidades sociales no serían las más idóneas de no ser por las hermanas franciscas que cada día tutelan su educación y alientan su futuro. 
Aun así las carencias emocionales, la necesidad de escucha y acogida, de afianzamiento de la autoestima hacen del proyecto una oportunidad para reforzar esas ayudas ya establecidas. 
El entorno sonoro que crearemos será un espacio de encuentro para que la parte lúdica de la música restañe sus heridas, minimice sus miedos y refuerce sus ganas de salir adelante. Buscamos estimular sus fronteras infantiles, protegerlas y hacerles sentir la cálida compañía del ritmo, las melodías y el movimiento, como herramientas creativas para reinventarse.
Os lo iremos contando.
De momento os dejamos el vídeo de presentación.
Si quieres ayudar a sustentar el proyecto, no dudes en contárnoslo.
DG 



voces de acogida. Black Light Gospel Choir - Fundación Musicoterapia y Salud from Fundación Musicoterapia y Salud on Vimeo.
Rebeca Rods, lider de Black Light, llevaba tiempo con necesidad de que las voces del coro llegarán más allá de los focos del escenario. Su local de ensayo propició que aquel impulso social se materializara.
Junto a la Fundación Musicoterapia y Salud va a coordinar un taller de musicoterapia con niñas de acogida cuyas realidades sociales son en estos momentos delicadas.
Vamos a hacer de la música, entendida como terapia, un espacio para ser, un tiempo para expresar y crecer sin miedos, un entorno de atenciones sonoras y respeto.
Si quieres aportar fondos de ayuda para sostener este proyecto escribe a:
ideando@fundacionmusicoterapia.org

domingo, 10 de febrero de 2013

Firewall, sonidos manuales

Firewall es una instalación interactiva creada Aaron Sherwood, estudiante del ITP  de Nueva York, realizado en colaboración con Mike Allison.  Consiste en una fina hoja estirada de "elastano" funciona como interfaz-membrana, sensible a la profundidad provocada por las manos de personas, al tiempo que crea efectos visuales basados en el fuego mientras reproduce música expresiva.



La idea original proviene de una performance que el artista desarrollará con Kiori Kawai, titulada Mizalu, que se estrenará en junio de 2013. Unos bailarines se apoyarán sobre el spandex con la audiencia ubicada del lado opuesto.
Mizalu trata sobre la muerte y la experiencia de la realidad. Esta membrana representa un plano de experimentación para acercarnos a tratar de entender lo que hay entre la vida y la muerte, eso que nunca se puede saber.

La obra se realizó con Processing, Max / MSP, Arduino y Kinect. El Kinect mide la profundidad media del spandex de la trama sobre la que está montado. Si no se presiona el spandex no sucede nada. Cuando alguien presiona reaccionan las imágenes y la música se dispara. Un algoritmo creado con Max permite que la música se acelere y desacelere y se hace más fuerte o más suave, según la profundidad. Esto proporciona una experiencia musical muy expresiva, incluso para las personas que nunca han hecho música antes. Lleva un conmutador integrado en el bastidor que permite cambiar entre dos modos. El segundo modo es un poco más agresivo que el primero.

Tomado de: http://aaron-sherwood.com/blog/?p=558

sábado, 9 de febrero de 2013

Música reciclada

Diego Stocco construye una orquesta modificando instrumentos

Diego Stocco Builds an Entire Orchestra of Modified Instruments music instruments
Diego Stocco Builds an Entire Orchestra of Modified Instruments music instruments
El músico y artista sonoro Diego Stocco (previously here and here) es conocido por sus vídeos musicales en los que ofrece múltiples sonidos logrados a través de objetos comunes e instrumentos musicales modificados. En su último vídeo Custom Built Orchestra Stocco se esfuerza en crear casi una docena de instrumentos, algunos completamente desde cero, y otros instrumentos adquiridos con defectos estructurales y que luego alteró para crear nuevos dispositivos musicales. El resultado es bastante sorprendente. Ver todos los detalles del proyecto a través de Behance.

Música desarmada

Video que muestra en operación los instrumentos musicales que el artista Pedro Reyes creó a partir de armas decomisadas al narcotráfico en México.
Pedro Reyes resignifica las armas decomisadas a los grupos de narcotraficantes en México llamando la atención sobre un problema que usualmente no se considera importante por el halo de glamour que pesa sobre estas.
Tomado:
http://www.blog.pedroreyes.net/?p=151




Historia del Rock en 100 riffs


El rock n' roll es uno de los géneros musicales más importantes de la segunda mitad del siglo XX, un elemento imprescindible del soundtrack colectivo de muchísimas personas en varios países del mundo. La vivacidad de sus ritmos, su versatilidad anímica, sus efectos sobre la percepción de un momento, son algunas de las características que contribuyeron en su predilección y favoritismo.
En este video se realiza un breve recuento de la entrañable historia de este género de una manera ingeniosa: por medio de riffs de guitarra (¿qué otro instrumento si no?), frases que de inmediato resuenan en nuestra memoria y nuestros recuerdos, a pesar de que estos no sean siempre estrictamente nuestros, sino más bien prueba de que el rock ha traspasado generaciones y límites temporales.
El guitarrita, por cierto, es Alex Chadwick, quien ganó cierta popularidad en línea después de que esta grabación se viralizara.
Tomado de: http://pijamasurf.com/2013/02/la-historia-del-rock-n-roll-en-un-solo-video-100-riffs-12-minutos/

Preludio a la siesta de un fauno

La encantadora música de Claude Debussy en una de sus manifestaciones más sobresalientes, el Preludio a la siesta de un fauno, animada por una máquina de música visual, es un tentempie irresistible para esta tarde sabatina, languidez onírica entrecortada por fuertes paisajes ferales. La animación es un pretexto, un flujo para acompañar un estado de revuelo hipnagógico y deslizarse entre las gotas de colores en la oscuridad. Un proceso de sinestesia digital.
Debusy compuso esta pieza basándose en poema bucólico de Mallarme que fuera ilustrado por Manet. La composición muestra un giro en la obra de Debussy, dejándose llevar por la impresión que le dejó el poema de Mallarme e innovando en el uso de los instrumentos.

Música analgésica




Durante mucho tiempo se ha discutido el efecto de la música en la salud corporal, no solo en sus evidentes consecuencias psicológicas —la música puede lo mismo relajar que crispar los nervios— sino en aspectos mucho más fisiológicos equiparables a los que busca la medicación farmacéutica.
Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Utah realizó un experimento en que se aplicó a ciertos voluntarios choques eléctricos en intensidad creciente sobre sus manos, al tiempo que escuchaban música y se les pedía que identificaran ciertas notas y tonos. Midiendo la dilatación de sus pupilas y la actividad cerebral, los científicos encontraron que conforme las personas se enfocaban en las melodías, experimentaban mucho más alivio a su dolor. Además, el efecto fue mucho más notorio en aquellos que habían mostrado mucho más ansiedad al inicio de la prueba.
Estos resultados se complementan con los de un estudio sueco de 2009 en que se mostró que niños expuestos a terapia musical después de una cirugía menor requirieron cantidades menores de morfina en comparación con aquellos que no contaron con este tratamiento.
Lo que queda por analizar, sin embargo, es el efecto de esta terapia alternativa, pues hay quienes aseguran que el impacto de la música sobre el dolor no es suficiente como para convertirse en sucedáneo de medicamentos analgésicos. Sea como fuere, sin duda vale la pena experimentar en carne propia y la próxima ocasión que sobrevenga algún tipo de dolor físico, correr no a la farmacia o al botiquín, sino a un reproductor de sonido y elegir una pieza que, según el gusto personal y el conocimiento que de sí tenga cada quien, parezca más apropiada para aliviar nuestros dolores.

jueves, 7 de febrero de 2013

El ritmo y el control de la impulsividad




(cc) Junction Festival
(cc) Junction Festival
Investigaciones recientes muestran que el uso de patrones rítmicos facilita la respuesta óptima en el tiempo, por lo que el entrenamiento mediante ritmos podría proponerse como terapia novedosa ante problemas como la impulsividad. Esto podría beneficiar a pacientes con daño prefrontal o personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que suelen mostrar conductas impulsivas, así como dificultad para estimar el paso del tiempo.
[Versión en pdf]

¿Quién no ha cantado o bailado al son de una canción? El ritmo de la música parece proporcionar información temporal predictiva y fiable. Es decir, todo el mundo sabe cuándo será el siguiente “pulso” rítmico de la canción (sobre todo si es conocida), lo cual nos permite sincronizar nuestros movimientos con el ritmo. El ser humano tiene la capacidad de emitir sus respuestas en el momento óptimo, y los ritmos proporcionan una información predictiva poderosa (Barnes y Jones, 2000). Así, de forma automática y sin necesidad de pensar, el ritmo induce en el individuo una expectativa temporal, que le permite anticipar cuándo va a suceder el siguiente evento (algo que hacen incluso los bebés, Sanabria, 2008).
En la última década se ha retomado el estudio científico del tiempo y su relación con diversas alteraciones en las que las personas dan respuestas adecuadas, pero en momentos inoportunos, es decir, responden precipitadamente antes de tiempo. Así, la impulsividad mostrada por pacientes con daño cerebral en el lóbulo prefrontal o por niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) parecen relacionadas con dificultades en la estimación y preparación temporal (Berlin, Rolls y Kischka,, 2004; Toplak, Dockstader y Tannok, 2006). Actualmente los problemas de impulsividad se interpretan únicamente como un déficit en el control cognitivo y comportamental, por lo que su intervención se basa principalmente en dotar al paciente de estrategias que le permitan autocontrolar su conducta. Sin embargo, dada la relación cada vez más evidente de la impulsividad con los procesos temporales, abordar los problemas conductuales de estos pacientes desde paradigmas de preparación temporal podría ser no sólo novedoso teóricamente, sino también un avance en la eficacia de su terapia neuropsicológica. De hecho, algunas investigaciones han mostrado cómo pacientes con lesión prefrontal son capaces de sincronizarse con un patrón rítmico (Berlin y cols., 2004). Esta capacidad predictiva de los ritmos se ha relacionado también con mejoras en la atención de niños con TDAH (Shaffer y cols., 2000).
Recientemente, un estudio de nuestro laboratorio (Triviño, Correa, Arnedo y Lupiáñez, 2010; véase también Triviño y col, 2010) encontró que los pacientes con lesión prefrontal derecha mostraban dificultades para responder de forma adecuada y anticipar la llegada de los estímulos cuando tenían que utilizar información temporal explícita proporcionada por una señal no rítmica, es decir, un símbolo arbitrario al que se le atribuye información temporal (en nuestro caso, una línea corta o larga que indicaba un intervalo corto o largo, véase la Figura 1). En cambio, los pacientes con lesión prefrontal izquierda presentaron una ejecución semejante al grupo control sano.
Figura 1
Figura 1.- Secuencia de acontecimientos en la tarea con señal simbólica. Primero se presentaba a los participantes una señal temporal que podía ser una línea corta o larga que indicaba la aparición del estímulo en 350 o 1.350 ms, respectivamente. A continuación, la pantalla quedaba en blanco durante un intervalo de tiempo de 350 o 1.350 ms. Inmediatamente después del intervalo corto o largo, aparecía una letra ante la cual los sujetos debían responder. Se manipulaba la validez de la señal, de forma que en un 75% de las ocasiones la línea indicaba correctamente el momento de aparición de la letra (i.e., línea corta-pronto y línea larga-tarde), pero en un 25% de los ensayos la señal era inválida (i.e., línea corta-tarde y línea larga-pronto). Si la persona usa la información temporal proporcionada por la línea, responde más rápidamente cuando la señal es válida que cuando es inválida.
Basándonos en estos resultados, realizamos otro estudio (Triviño y col., 2011) donde comparamos esta misma señal con una de tipo rítmico (Figura 2), con la intención de observar si los pacientes con lesión prefrontal derecha podrían mejorar su ejecución. En este caso, la señal consistía en unas líneas que aparecían o desaparecían con un ritmo rápido o corto, de forma que el propio ritmo informaba a los sujetos acerca de cuándo aparecería el estímulo.
Figura 2
Figura 2.- Procedimiento en la tarea con señal rítmica. La única diferencia es que la señal consistía en una doble línea que aparecía y desaparecía cinco veces con un patrón rítmico rápido (cada 350 ms) o lento (cada 1350 ms). La quinta y última línea mostraba un mayor grosor para alertar a los participantes de la aparición de la letra y, por tanto, del momento para preparar su respuesta (pronto o tarde, respectivamente).
Tal y como esperábamos, al utilizar la señal simbólica encontramos una réplica de los resultados previos (véase la Figura 3A): los pacientes prefrontales derechos no fueron capaces de beneficiarse de la señal para preparar su respuesta. Sin embargo, cuando se utilizaron ritmos visuales para proporcionar la información temporal, la ejecución de los pacientes con lesión prefrontal derecha mejoró claramente, igualándose a la de los controles (véase la Figura 3B). Curiosamente, los pacientes con lesión prefrontal izquierda empeoraron su ejecución con los ritmos. Esto nos proporciona unos resultados interesantes para continuar investigando cómo se procesa la información temporal automática (ritmos) en contraposición con la información temporal proporcionada por claves simbólicas. Algunos estudios, de hecho, apuntan a una mayor lateralización izquierda en el procesamiento de ritmos (Grahn y McAuley, 2009), mientras que otros encuentran una lateralización derecha en la preparación temporal y espacial basada en señales simbólicas (Coull, Frith, Büchel y Nobre, 2000).
Figura 3
Figura 3.- A) Preparación temporal (diferencia entre señal válida e inválidad) en la tarea simbólica en el grupo de pacientes prefrontales izquierdos, de pacientes prefrontales derechos y en el grupo control. B) Preparación temporal en la tarea de ritmos.
Estos resultados son relevantes de cara a la rehabilitación neuropsicológica, ya que justifican el uso de patrones rítmicos predictivos y tareas de sincronización para reducir problemas conductuales en pacientes con daño cerebral adquirido, así como en otras poblaciones en las que se han relacionado los déficits motores y conductuales con alteraciones en la percepción temporal, tales como la enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad o TDAH. Sin embargo, puede que los patrones rítmicos no beneficien a todos los pacientes y, por tanto, se necesita más investigación.

Referencias
Barnes, R., y Jones, M. R. (2000). Expectancy, attention, and time. Cognitive Psychology, 41, 254–311.
Berlin, H.A., Rolls, E.T., y Kischka, V. (2004). Impulsivity, time perception, emotion and reinforcement sensitivity in patients with orbitofrontal cortex lesions. Brain, 127, 1108-1126.
Coull, J. T., Frith, C. D., Büchel, C., y Nobre, A. C. (2000). Orienting attention in time: Behavioural and neuroanatomical distinction between exogenous and endogenous shifts. Neuropsychologia, 38, 808–819.
Grahn, J. A., y McAuley, J. D. (2009). Neural bases of individual differences in beat perception. Neuroimage, 47, 1894–1903.
Shaffer, R. J., Jacokes, L. E., Cassily, J. F., Greenspan, S. I., Tuchman, R. F., y Stemmer, P. J. (2001). The effect of interactive metronome training in children with ADHD. The American Journal of Occupational Therapy, 55, 155-162.
Toplak, M.E., Dockstader, C., y Tannok, R. (2006). Temporal information processing in ADHD: Findings to date and new methods. Journal of Neuroscience Methods, 151, 15-29.
Triviño, M., Arnedo, M., Lupiáñez, J., Chirivella, J., y Correa, A. (2011). Rhythms can overcome temporal orienting deficit after right frontal damage. Neuropsychologia, 49, 3917-3930.
Triviño, M., Correa, A., Arnedo, M., Lupiáñez, J. (2010). Temporal orienting after prefrontal damage. Brain, 133, 1173–1185.

Mónica Triviño (a), Marisa Arnedo (b), Juan Lupiáñez (c) y Ángel Correa (c)
(a) Servicio de Neuropsicología, Hospital Universitario San Rafael, Granada, España
(b) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España
(c) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

Tomado de: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=569